En una sesión extraordinaria realizada en el marco del Mes de la Mujer, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó las solicitudes de declaratoria como Monumento Histórico de la Casa y Archivo del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), la Colección de Justicia Espada Acuña Mena —custodiada por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile— y el Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional.

Además, durante la jornada se aprobaron modificaciones a los decretos de los Monumentos Históricos Sitio de Memoria Irán 3037, las arpilleras del Archivo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y el Sitio de Memoria Campo de Prisioneros y Prisioneras Políticas Tres y Cuatro Álamos.

Con una amplia participación de mujeres representantes de la sociedad civil y la presencia de las ministras de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; junto con las subsecretarias del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; así como la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, el CMN celebró este 19 de marzo una sesión extraordinaria. La instancia estuvo dedicada exclusivamente a solicitudes de declaratorias relacionadas con la historia de las mujeres en Chile, en el marco del mes que las conmemora.

Al iniciar la sesión, las ministras se dirigieron a las organizaciones y asistentes, respecto de esta histórica jornada. “Lo que se está reconociendo nos antecede por mucho tiempo, desde los roles que ejercieron las mujeres sufragistas hasta aquellas que nos permiten avanzar el reconocimiento de la justicia y los derechos humanos, en la memoria y en las garantías de no repetición. También nos habla de lo dinámico que es el patrimonio, y es por ello que hoy estamos en un trabajo legislativo para actualizar la Ley de los Patrimonios. Agradezco a la sociedad civil por haber hecho estas solicitudes y al Consejo de Monumentos Nacionales que haya tenido a bien acogerlas”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, también manifestó su alegría ante la resolución del CMN, señalando que “hay una deuda con la historia de las mujeres de nuestro país y creo que empieza a ser saldada”. De esta forma, valoró el trabajo respecto a los Sitios de Memoria y las declaratorias a espacios y archivos fundamentales para la historia de las mujeres en Chile, más aún este año, en que el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres (MEMCH) cumple 90 años de historia. “La casa del MEMCH alberga un archivo importante del movimiento feminista de nuestro país. Ha sido un espacio de encuentro de distintas generaciones de mujeres, lo que permite valorar lo que hemos avanzado y también lo que nos falta avanzar”, señaló Orellana.

Esta sesión, presidida por la subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, Carolina Pérez Dattari, fue inédita por su enfoque de género, incluyendo expedientes elaborados por primera vez con esta perspectiva y fueron aprobados por unanimidad.

“Los monumentos cuentan nuestra historia, y en esa historia hay mujeres extraordinarias que han sido fundamentales en la construcción de nuestra sociedad y en la lucha por la igualdad. Pero también hay mujeres cuyas vidas han sido marcadas por atroces violaciones a los Derechos Humanos y cuyo reconocimiento ha sido postergado. Visibilizar y honrar su legado a través de los monumentos es un acto de justicia histórica, de memoria, de defensa a los Derechos Humanos y de avance en igualdad. Y también es una muestra para que niñas y adolescentes tengan referentes y sepan que ellas también pueden ser protagonistas”, dijo la subsecretaria.

La jornada se llevó a cabo en el Palacio Pereira y contó con la participación de representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, sobrevivientes y familiares, además de integrantes de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Irán 3037, la Corporación 3 y 4 Álamos y la Colectiva ex Prisioneras de La Barraca, junto con el Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional y la Universidad de Chile, entre otras organizaciones. Todas ellas siguieron con atención la presentación de los casos abordados, los cuales reconocen y protegen patrimonios legados por mujeres visionarias, vanguardistas, luchadoras y valientes, muchas veces invisibilizadas en su rol y aporte histórico.

Las solicitudes de declaratoria aprobadas fueron tres. La primera corresponde a la Casa y Archivo del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), ubicada en la comuna de Independencia. La segunda es la del Archivo de Mujeres y Géneros del Archivo Nacional, que reúne documentos y obras que narran las luchas, experiencias y contribuciones de mujeres y comunidades de diversidad sexual en Chile. Finalmente, la tercera es la Colección de archivos personales y familiares de Justicia Espada Acuña Mena (1883-1980), la primera mujer ingeniera de Chile y Sudamérica, custodiada por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. Todas fueron aprobadas por unanimidad.

Asimismo, se aprobaron modificaciones a tres decretos que declaran como Monumento Histórico a los sitios de memoria de Tres y Cuatro Álamos y el de Irán 3037. En el caso del Sitio de Memoria Tres y Cuatro Álamos, se amplió su polígono de protección para incluir el sector donde funcionó el recinto destinado a las mujeres prisioneras políticas, conocido como “La Barraca”. Por su parte, el Sitio de Memoria Irán 3037, anteriormente denominado “Venda Sexy-Discoteque”, modificó su denominación para incorporar el concepto de violencia política sexual y relevar su situación actual como espacio recientemente recuperado y habilitado como sitio de memoria. Su nueva denominación será: “Sitio de Memoria Irán 3037. Ex centro secreto de secuestro, tortura, violencia política sexual y exterminio, Venda Sexy”.

Finalmente, se aprobó la solicitud de modificación del decreto del Archivo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) para agregar 22 arpilleras y un bordado, encontrados en 2024, que fueron realizados por mujeres de la organización en los años 80.

Tras esta sesión, en los próximos días se realizará la promulgación de los decretos acordados por el Consejo en la jornada del 19 de marzo.

Fuente: Ministerio de la Mujer y Equidad de Género