El pasado 29 de marzo los equipos del Servicio de Paz y Justicia, Serpaj Chile en la región de Coquimbo participaron de una jornada de trabajo, con el fin de compartir buenas prácticas y revisar la metodología SMART para el diseño y elaboración de planes de intervención de tratamiento. La actividad se desarrolló de forma virtual entre los programas de tratamiento PAI Pierre Dubois, PAI Jorge Hourton, PDC Óscar Romero y la Coordinadora de la Unidad de Drogas, Marisol Torres.
Claudia Muñoz, psicopedoga del PAI Pierre Dubois señaló que “la jornada potenció la fraternidad y apoyo entre los profesionales de Serpaj Chile, conociendo el trabajo de los diferentes equipos, sus principales lineamientos metodológicos y de esta forma se fortalece la colaboración y sobre todo se busca entregar una mejor calidad de atención a los usuarios y sus familias”.
En la ocasión, se compartió información precisa respecto a los protocolos de los convenios Senda-Sename, el flujograma de ingreso y atención de los y las adolescentes, y además “explicar y compartir con los equipos en qué consiste y cómo se trabaja el PTI SMART (Plan de Tratamiento Individualizado) con los adolescentes y sus familias de nuestro programa”, agregó Muñoz.
Esta metodología para el diseño de Planes de Tratamiento Individualizados con Enfoque SMART, se trata de una herramienta que fortalece el desarrollo de procesos de intervención que se adaptan de manera activa a las particularidades individuales, culturales y contextuales de cada persona que accede al tratamiento, incrementando de manera significativa las probabilidades de un resultado favorable para cada caso. El enfoque SMART implica la elaboración de objetivos específicos (S), medibles (M), alcanzables (A), realistas (R) y limitados en el tiempo (T), los que beneficiarán el proceso de intervención.
Para ello, resulta fundamental el trabajo en equipo con enfoque interdisciplinario, para alcanzar metas que vayan en beneficio de los objetivos terapéuticos y teniendo como eje principal al usuario y su realidad. Lo anterior responde al reconocimiento del derecho que tiene cada persona a tomar decisiones informadas respecto a los cuidados de su salud y que pueda participar de forma activa durante el proceso.
Para Damiana Cortés, Directora del PAI Jorge Hourton, este tipo de actividades “constituyen un espacio de crecimiento profesional generado por la experiencia de los equipos, los años de trabajo en las temáticas, y las herramientas efectivas de apoyo en la intervención” y también “se promueve no solamente la transmisión del conocimiento, sino que además se estructura desde el quehacer institucional que permite generar una identidad respecto al trabajo como equipo de tratamiento en la región”.
Estas iniciativas se enmarcan en la misión de Serpaj Chile, fortaleciendo un trabajo enfocado en la Cultura de la Paz y el respeto de los derechos de los y las adolescentes y sus familias, logrando -junto ellos- una mejor calidad de vida, además de propiciar espacios de análisis permanente respecto a los elementos centrales de la acción interventiva de los equipos de atención directa.